Archive for abril 2010

Terremotos

26 abril 2010

Terremotos

Un terremoto, también llamado seísmo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Origen

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro de una región confinada del interior de la Tierra. Atendiendo al tipo de energía liberada durante un proceso sísmico, los sismos pueden ser tectónicos o volcánicos. Se ha observado que la energía de deformación elástica se libera en la medida necesaria para dar lugar a sismos de gran magnitud. De esta manera, sismos relacionados con liberaciones de energía de deformación elástica reciben el nombre de sismos tectónicos. Las fallas o fracturas en la corteza cuyos desplazamientos relativos se pueden observar directamente, están asociados con sismos superficiales. Para temblores de foco profundo, donde las temperaturas y presiones son elevadas, se cree que cambios súbitos de volumen, asociados con cambios de fase en la composición de los materiales e inestabilidad de flujo de calor, podrían ser explicaciones de su origen.

Los sismos volcánicos están directamente relacionados con la actividad volcánica de una región de la Tierra. Usualmente su magnitud no excede de 6.5 grados, pero pueden ser muy dañinos cuando son muy superficiales. El origen de la energía que causa este tipo de sismos puede ser químico y cinético, asociado este último a los movimientos magmáticos bajo los volcanes. Por otro lado, también las explosiones de los gases que se llevan a cabo durante la erupción de los volcanes dan lugar a sismos de poca intensidad. Otra posibilidad más es la creación de esfuerzos compresivos en la corteza, debida al movimiento ascendente de la cámara magmática por efectos boyantes. Tanto el incremento en frecuencia de estos sismos como la migración de focos a la superficie pueden ser indicativos de una inminente erupción. Estudios acerca de este tipo de actividad sísmica ayudan a prevenir grandes catástrofes.

Epicentro

El epicentro es el punto en la superficie de la Tierra que está directamente encima del foco o hipocentro, el punto donde un terremoto o una explosión bajo tierra se origina.

El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7.9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de ruptura.

Hipocentro

El hipocentro es el punto al interior de la Tierra, donde se inicia un movimiento sísmico. También corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto. En él se produce también la liberación de energía (es decir de donde se inicia el terremoto)

El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad corresponde al punto en la superficie de la tierra ubicado directamente sobre el hipocentro. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.

Propagación de los terremotos

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares al sonido), a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas se presentan en tres tipos principales:

  • Ondas longitudinales: primarias o P: tipo de ondas de cuerpo que se propagan a una velocidad de entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior de la Tierra, atravesando tanto líquidos como sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medida o sismógrafos, de ahí su nombre «P».
  • Ondas transversales: secundarias o S: son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores (entre 4 y 8 km/s) y se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente los sólidos y se registran en segundo lugar en los aparatos de medida.
  • Ondas superficiales: son las más lentas de todas (3,5 km/s) y son producto de la interacción entre las ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra. Son las que producen más daños. Se propagan a partir del epicentro y son similares a las ondas que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo de ondas son las que se registran en último lugar en los sismógrafos.

Medición

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.

Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos(«Red Sísmica»), de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.

A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero  la   evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente  basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro.

Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.

Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.

Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo.

Escalas

  • La Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un terremoto.
  • La Escala sismológica de magnitud de momento, es una escala logarítmica usada para medir y comparar seísmos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala de Richter.
  • La Escala sismológica de Mercalli, es una escala de 12 puntos desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
  • La Escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de decimales.

Consecuencias

Los terremotos producen distintas consecuencias que afectan a los habitantes de las regiones sísmicas activas. Pueden causar muchas pérdidas de vidas al demoler estructuras como edificios, puentes y presas. También provocan deslizamientos de tierras.

Otro efecto destructivo de los terremotos, en especial los submarinos, son las llamadas olas de marea. Puesto que estas ondas no están relacionadas con las mareas es más apropiado llamarles olas sísmicas o tsunamis, su nombre japonés. Estas paredes elevadas de agua han golpeado las costas pobladas con tanta fuerza como para destruir ciudades enteras.

La licuación del suelo es otro peligro sísmico, en especial donde hay edificios construidos sobre terreno que ha sido rellenado. La tierra usada como relleno puede perder toda su consistencia y comportarse como arenas movedizas cuando se somete a las ondas de choque de un sismo.

Video

Bibliografía

http://www.diginota.com/actualidad/los-terremotos-m-s-graves-ocurridos-en-el-mundo-en-los-ltimos-20-a-os.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto

http://sismologia.cicese.mx/resnom/capsulas/capsula_ptII.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Epicentro

http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/QUE_ES.htm

Brachiosaurus

26 abril 2010

Brachiosaurus. Significa reptil con brazos. Su nombre es debido al gran tamaño de sus miembros anteriores. Es un género de dinosaurios saurópodos braquiosáuridos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, desde el Kimeridgiano hasta el Titoniano, en lo que hoy es África, Norteamérica y Europa. Sus miembros anteriores eran más largos que sus miembros traseros, característica a la que hace referencia su nombre. Es uno de los animales más grandes que han caminado sobre la tierra, habiéndose convertido en uno de los dinosaurios más populares.

CARACTERISTICAS

A diferencia de otros saurópodos, Brachiosaurus tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse de las copas de los árboles. En cuanto a sus extremidades, el primer dedo de sus patas delanteras y los tres primeros de sus patas traseras tenían garras.

Se estima que pesaba de 35 a 60 toneladas y que podía llegar a medir 13 metros de altura y 25 metros de largo. Algunos científicos creen que carecía de músculos para alzar el cuello tan arriba como la jirafa y dudan de que su corazón pudiera bombear sangre hasta la cabeza si el cuello estaba erguido durante unos momentos. Quizás este saurópodo permanecía cerca de los árboles, balanceaba su cabeza arriba, abajo y a los lados mientras sus dientes en forma de cincel iban cortando la vegetación que estaba al alcance o incluso los helechos de poca altura que entonces cubrían el suelo. Además, estos dientes estaban en forma de espátula y las fosas nasales en la parte superior de su cabeza; esto último podría llegar a indicar que poseía un buen sentido del olfato. También tenía orificios en su cráneo para reducir el peso.

Se solía creer que el Brachiosaurus utilizaba sus fosas nasales para bucear, y que pasaba la mayor parte del tiempo sumergido en el agua para compensar su gran masa corporal. Sin embargo, la teoría aceptada actualmente sostiene que era un animal terrestre por naturaleza, algunos estudios han indicado que la presión del agua habría sido demasiado grande para que pudiera respirar estando sumergido. Además, sus patas eran muy angostas y al sumergirse en el agua se habría hundido en el lodo.

Por muchas décadas, Brachiosaurus fue el dinosaurio más grande conocido. Se ha descubierto desde entonces que un número de titanosaurianos gigantes (Argentinosaurus) que sobrepasaron a Brachiosaurus en términos de masa. Más recientemente, se ha descubierto otro braquiosáurido, Sauroposeidon, que de acuerdo con la evidencia fósil incompleta, probablemente también haya sobrepasado a Brachiosaurus.

Brachiosaurus es a menudo considerado como el dinosaurio más grande conocido por un esqueleto fosilizado relativamente completo. Sin embargo, los especímenes más completos, incluyendo el Brachiosaurus del Museo de Ciencias Naturales de Berlín («Museo Humbodlt»), excavado en África, son miembros de la especie B. brancai, y que algunos científicos la consideran parte de un género separado, Giraffatitan. El material del holotipo de la especie tipo, B. altithorax incluye una secuencia de siete vértebras dorsales posteriores, sacro, vértebra caudal, coracoides próximal, húmero, fémur y las costillas, con lo cual se puede estimar el tamaño. De acuerdo con un esqueleto compuesto completo, Brachiosaurus alcanzo 25 metros de longitud y podía probablemente levantar su cabeza cerca de 13 metros sobre el nivel del suelo. Material fragmentario de especímenes más grandes indica que podría crecer el 15% más de largo que esto. Tal material incluye un peroné aislado de 1340 mm de largo y el escapulo-coracoides de braquiosáurido referido a «Ultrasauros».

Las estimaciones históricas del peso de Brachiosaurus han variado entre las 15 toneladas y las 78 toneladas. Sin embargo estas estimaciones extremas ahora se consideran inverosímiles; la de Russell et al. fue basada en la alometría del miembro-hueso en vez de un modelo del cuerpo, y Colbert se basó en un modelo anticuado y gordo. Estimaciones más recientes basadas en los modelos reconstruidos a partir de la osteología y de la musculatura deducida están en el rango de 32 a 37 toneladas (Christiansen, 1997). Los especímenes más largos a los que se hizo alusión anteriormente habrían rondado entre 48 y 56 toneladas.

Cráneo

Brachiosaurus ha sido caracterizado tradicionalmente por su cráneo alto con cresta distintiva, aunque esto pudo haber sido solo una característica de B. brancai. Otro cráneo completo de Brachiosaurus conocido, es el que usara Marsh en las primeras reconstrucciones de Brontosaurus. Carpenter y Tidwell estudiaron este cráneo 1998 y encontraron que pertenecía a una especie norteamericana de Brachiosaurus. Este cráneo se parece más al de Camarasaurus, con forma de caja, que al de B. brancai con la cresta sobre la nariz.

Cerebro

Como otros saurópodos, Brachiosaurus tenía un cerebro relativamente pequeño, incluso cuando se considera su enorme tamaño de cuerpo. Un estudio de 2009 calculaba su cociente cerebro/cuerpo, un cálculo aproximado de la inteligencia posible, entre un 0,62 a 0,79, dependiendo de la estimación del tamaño utilizado. Brachiosaurus es también similar a otros saurópodos en tener una ampliación del canal espinal sobre las caderas, a que algunas de las más viejas fuentes refirieron engañosamente como «segundo cerebro».

Especies

  • B. altithorax (Riggs, 1903): Se conoció gracias al descubrimiento de dos esqueletos parcialmente completos en Colorado y Utah, en los Estados Unidos. Vivió hace unos 145-150 millones de años durante el período Jurásico tardío.
  • B. nougaredi (de Lapparent, 1960): Si bien es posible que no se trate de una especie diferente, se conoció gracias al descubrimiento de unos huesos fusionados ubicados sobre la cadera (sacro) y partes de un antebrazo en Wargla, Argelia (África). Vivió hace unos 100-110 millones de años, a mediados del período Cretáceo.
  • B. brancai (Janensch, 1914): Los mejores especímenes de Brachiosaurus encontrados hasta el presente pertenecen a la especie B. brancai y fueron hallados en Tendaguru, Tanzania cerca de Lindi, África. En 1991, George Olshevsky los incluyó en un género aparte llamado Giraffatitan.

Bibliografía

http://www.dinoastur.com/2009/09/11/gigantes-del-jurasico-giraffatitan-vs-brachiosaurus/

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Brachiosaurus

http://www.duiops.net/dinos/brachiosaurus.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Brachiosaurus

http://usuarios.multimania.es/pjurasico/dinosaurios/dino_Brachiosaurus.htm

LAS OROGENIAS IRENE MANERO 4ºD

21 abril 2010

OROGENIAS

 La orogenia alpina es la orogenia del Terciario responsable de las grandes líneas del relieve actual en casi todo el mundo.

La orogenia alpina es una etapa de formación de montañas (orogenia) que durante el Cenozoico formó las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos, Pindo, Balcanes, Taurus, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas de las cadenas montañosas Alpinas.

La orogenia alpina se produjo cuando África, la India y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 55 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya hace entre 52 y 48 millones de años y cerrando finalmente el extremo este de la vía marítima de Tetis Al mismo tiempo, la placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa. Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligoceno y Mioceno. Las etapas centrales, que abarcan la formación de los Alpes y Cárpatos en Europa y Atlas en África se produjeron entre 37 y 24 millones de años atrás. Esta colisión aún continúa hoy.

 CONSECUENCIAS DE LA OROGENIA ALPINA EN ESPAÑA

 

La orogenia alpina es la responsable del rejuvenecimiento de lasestructuras hercinianas, pero también de la creación de nuevas cordilleras y depresiones.

Durante la orogenia alpina se crean dos cordilleras: los Pirineos y las Béticas, y dos depresiones tectónicas la del Ebro y la del Guadalquivir.

La fosa del Ebro

La fosa del Ebro fue un lago interior, ya que tiene como obstáculo las cordilleras costeras catalanas. Este lago se fue colmatando. En la última capa se depositaron calizas; pero se acumularon, en distintas épocas, margas y arcillas, alternando con calizas. También se acumularon materiales más groseros, de origen continental, como arenas, areniscas y conglomerados.

Esta estructura da un relieve tabular de páramos, campiñas y muelas, típico. Las areniscas y conglomerados han dado los relieves de serranías y mallos. También se han depositado evaporitas, como yesos y sales que, afloran en forma de diapiros.

La fosa está surcada por el río Ebro (río colector) y sus afluentes por la izquierda, Arga, Aragón, Gállego, Cinca y Segre; y por la derecha Oja, Jalón, Huerva y Guadalope.

 

La fosa del Guadalquivir

Al contrario que la del Ebro, la fosa del Guadalquivir no tiene un obstáculo que dificulte su salida al mar. Los materiales que se depositaron fueron, mayoritariamente, de facies marina. La colmatación de la fosa se hace en margas y arcillas, pero también se encuentran conglomerados y areniscas que forman relieves similares a los mallos del Ebro: los alcores.

La altitud de la fosa del Guadalquivir es muy escasa. Se distinguen dos partes: una algo más elevada y de deposición temprana, al este de Córdoba; y otra de deposición reciente, Cuaternaria, casi llana, al oeste de Córdoba. La parte oriental es más ondulada, a la manera de la campiña.

Además del río Guadalquivir (río colector) surcan esta región los afluentes por la derecha: Guadiamar, Viar, Jándula, Guadalén y Guadalimar; y por la izquierda Blanco, Genil, Guadajoz y Guadiana Menor. Existen, también, dos cuencas menores: la del Tinto y el Odiel, y la del Guadalete y el Barbate.

 

El Pirineo

El Pirineo es una cordillera alpina que se extiende desde Guipúzcoa hasta el Mediterráneo, su prolongación más oriental es la isla de Menorca. Es, pues, una cordillera alpina plegada.

En el Pirineo se distinguen tres sectores:

El sector axial, en el que aparece el zócalo. Es la parte más interior y elevada del Pirineo. Los materiales que aparecen aquí son metamórficos y las estructuras son de grandes bloques elevados y hundidos.

El prepirineo, es el sector de las cadenas interiores plegadas. En él se encuentran los materiales blandos. Tiene un desarrollo mucho mayor hacia Francia que hacia España. A este país pertenecen las depresiones prepirenaicas como la canal de Berdún o la depresión de Pamplona y Val Ancha; fosas hundidas que comunica las cadenas prepirenaicas con las sierras exteriores.

Las sierras exteriores, es la tercera estructura, plegada, paralela la Pirineo. Son las sierras de Guara, Leyre y Loarte.

No faltan en los Pirineos fenómenos volcánicos como los que aparecen en la región de Olot.

El Pirineo ha sido intensamente afectado por el glaciarismo, que ha estado activo hasta hace pocos años.

De aquí parten los ríos Garona que desemboca en el Cantábrico; Gállego, Aragón, Cinca y Segre, afluentes del Ebro por la izquierda. Y las mayores altitudes se alcanzan en los picos de Aneto (3.404 m), Posest (3.375 m), Monte Perdido (3.355 m) y Vignemale (3.303 m).

 

Las Béticas

Las Béticas se extienden de Gibraltar al cabo de la Nao, prolongándose en las islas Baleares. Son también una cordillera de origen alpino y presentan una fuerte disimetría; la parte sur está hundida en el Mediterráneo. En las Baleares nos encontramos con la sierra de Tramontana, cuya dirección y características son las mismas que las de la Béticas. Su mayor altitud es Puig Mayor (1.445 m).

 Las Béticas se dividen en tres sectores: las Penibéticas o sector axial, que presenta el zócalo metamórfico y el relieve de horst y graben; las depresiones en hoyas intrabéticas, que son los bloques hundidos de Antequera, Granada, Guadix y Baza, los más grandes;  y Ronda, Orce, cuencas de los ríos Guadalentín y Mula, y Murcia-Orihuela, los menores; y la Subbética, con relieves más suaves, donde se encuentran los materiales blandos plegados. Estos son, en cualquier caso, mantos de corrimiento de materiales alóctonos en los que se encuentran klippes y ventanas tectónicas. Pero existe también un sector prebético, con un relieve directo.

 Las superficies de erosión han sido más afectadas por los agentes periglaciares que por el glaciarismo, que sólo actuó en las regiones más altas.

 Los principales ríos que parten de esta región son el Guadalquivir, que desemboca en el Atlántico, el Segura que desemboca en el Mediterráneo y el Mundo, afluente del Segura por la izquierda. Las mayores altitudes se alcanzan en los picos de Mulhacén (3.478 m) el mayor de la península y Veleta (3.392 m), y en su entorno: Sagra (2.381 m), Almadén (2.032 m) y Orduña (1.931 m).

 

  OROGENIA CALEDONIANA

La Orogenia caledoniana o caledónica fue un proceso de formación de montañas (orogénesis) que se produjo en Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y el oeste de Noruega. Este proceso tuvo lugar durante los periodos Silúrico y Devónico de la Era Paleozoica, aproximadamente hace 444-416 millones de años. Su denominación proviene de «Caledonia«, nombre latino de Escocia.

La orogenia caledoniana ocurrió durante el ensamblaje de diversos continentes que convergían para formar Pangea. Durante el anterior periodo Ordovícico, hace 488-444 millones de años, un gran continente llamado Gondwana —formado por la masa continental que posteriormente, tras dividirse, constituirá África, Sudamérica y la Antártida—, se situaba entre el Polo Sur y el Ecuador; una segunda masa de tierra, Laurentia, que contenía la futura sección noreste de Norteamérica, se encontraba sobre el Ecuador. Al noreste se encontraba la placa siberiana separada de Gondwana por el Océano Uraliano. Al sureste, la placa Báltica estaba separada de Gondwana por el Océano Iapetus. Un pequeño continente formado por islas, Avalonia (que contenía la actual Nueva Inglaterra, Nueva Escocia, y una parte de Europa occidental incluidas las Islas Británicas) estaba al oeste de la placa Báltica, separada de ella por el Océano Torquist. El Océano Rheico se situaba entre Avalonia y Báltica, y Gondwana.

En el periodo Ordovícico, el Océano Rheico comenzó a expandirse, empujando a Báltica y Avalonia en dirección a Laurentia. Báltica y el norte de Avalonia chocaron en primer lugar, produciendo la Orogenia Caledonia durante el periodo Silúrico. Al final de dicho periodo, y durante el siguiente Devónico, el resto de Avalonia también colisionó, provocando la Orogenia Acadia, durante la cual se formaron los Apalaches.

PAGINAS

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Orogenia_caledoniana

http://es.wikipedia.org/wiki/Orogenia_caledoniana

http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/oralpina.htm

http://olmo.pntic.mec.es/trog0003/index_archivos/geografia/relieve.htm

Los fósiles de Ricla

17 abril 2010

El Barranco de las Conchas de Ricla es un yacimiento paleontológico en el que han aparecido importantes fósiles, como la cabeza de un cocodrilo marino.

En este barranco y sus alrededores se observan numerosos restos fósiles de bivalvos y cefalópodos.

Cercano a la cueva de la Sima de Ricla y a la confluencia del río Grío con el Jalón, el Barranco de las Conchas debe su nombre a que en él es posible encontrar una gran variedad de fósiles marinos, ya que hubo un tiempo en el que el territorio de Ricla no era sino el fondo del mar, colonizado por esponjas y corales.

Las especies fosilizadas más abundantes en el camino de las Conchas son: rhynconellas, terebrátulas, belemnites y ammonites.

  • EL COCODRILO DE RICLA

Es conocido como el cocodrilo de Ricla, este animal vivió en el Jurásico, hace 35 millones de años, medía unos tres metros y pesaba cuatrocientos kilos de peso.

Consumía peces y cefalópodos y las extremidades las tenía en forma de aleta para moverse mejor por el agua ayudándose con su larga cola.

Se trata un cráneo casi completo de un cocodrilo marino del Jurásico asignado al género Metriorhynchus.

Del estudio anatómico del esqueleto de los anfibios y reptiles paleozoicos, se llega a la conclusión de que los reptiles se originaron evolutivamente a partir de los anfibios antracosaurios.

Tanto la estructura del cráneo como de las vértebras y las extremidades, concuerdan en esto.

  • RHYNCONELLAS

Las rhynchonellas son un grupo de braquiópodos que aparecen en el en el Ordovícico, y que se caracterizan por presentar costillas muy marcadas, y por tener la comisura de las valvas replegada, con un pliegue en la valva dorsal y un surco en la ventral que encajan entre sí.

  • TEREBRÁTULAS

Las terebrátulas son unos moluscos braquiópodos protegidos por dos valvas desiguales articuladas por medio de charnela y con agujero en el ápice para la salida del pie.

Las terebrátulas aparecen en el Devónico y tienen conchas con forma circular

  • BELEMNITES

Los belemnites son un grupo de moluscos cefalópodos marinos próximos a las sepias y calamares actuales.

Se incluyen dentro de la subclase de los Coleoideos, donde se encuentran los cefalópodos actuales.

Su concha se situaba en la parte posterior del animal, se pueden diferenciar tres partes: el rostro, el fragmocono (concha en forma de cono y llena de gas) y el prostraco.

La posesión de dicha concha con gas les permitía flotar entre dos aguas, de forma parecido a los amontes, pero la concha de los belemnites es interna y recubierta por el cuerpo del animal.

Vivían en mar abierto, agrupados en bancos, eran depredadores y se alimentaban de otros animales suficientemente pequeños para poder ser capturados y dominados por ellos.  Aunque aparecieron en el Carbonífero (Paleozoico), fueron abundantes durante los periodos Jurásico y Cretácico (Mesozoico), compartiendo los mares con los Ammonites.

Los belemnites se extinguieron al final del Cretácico(hace 65 millones de años).

  • AMMONITES

Los ammonites son un grupo de cefalópodo fósiles que evolucionaron durante el periodo Devónico inferior de la era paleozoica, hace aproximadamente unos 395 millones de años.

Las partes duras, poseían una concha fina con una ornamentación muy marcada, constituida por costillas bien definidas.

Esta concha se divide en dos zonas:

  • El fragmocono, que es donde se almacenan los gases que controlan la flotación del animal, en el interior del fragmocono se encuentran los septos que tabican esta parte de la concha. Las costillas se encuentran aquí, aunque tambien en la cámara de habitación, mientras que las suturas se encuentran aquí solo.
  • La cámara interior que es donde se alojaban las partes blandas.

Todos los ammonites eran marinos y depredadores

Dado que tanto ammonites, como sus parientes más próximos están extinguidos, se sabe muy poco de su vida. Lo que se sabe de ellos se han deducido de experiencias con conchas.

Los ammonites eran abundantes y diversos en los mares de la era Mesozoica, y evolucionaron muy rápido produciendo numerosas especies y géneros.

Después de un declive en su diversidad durante el Cretácico Superior, los ammonites se extinguieron al mismo que otros grupos marinos, como los belemnites.

Los yacimientos paleontológicos de Ricla han despertado un gran interés de la comunidad científica y han ido adquiriendo el prestigio que merecen gracias a las Jornadas Aragonesa de Paleontología.

  • FUENTES DE INFORMACIÓN

http://www.ricla.org/h_paleonto.htm

http://www.ricla.net/galeria.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchonellida

http://es.wikipedia.org/wiki/Terebratulida

http://encina.pntic.mec.es/nmeb0000/invertebrados/otrosgrupos/belemnites.html

http://biojmlorca.blogia.com/

Los Placodermos

15 abril 2010

INTRODUCCIÓN

Los placodermos son una clase extinta de peces primitivos. Fueron los primeros gnatostomados, es decir, los primeros vertebrados con mandíbulas, las cuales permitieron a estos  peces nutrirse de una gran variedad alimentos, pudiendo incluso pasar de simples presas a cazadores. Además también fueron los primeros en presentar aletas verdaderas.

Vivieron durante la era del Paleozoico ya que aparecieron a finales del Silúrico y desaparecieron a finales del Devónico, aunque no se sabe con claridad si perduraron hasta el Carbonífero inferior.

Los placodermos eran peces acorazados, estaban recubiertos de placas óseas, que habitaban una gran diversidad de ambientes: marinos, deltaicos, de albufera y de agua dulce. La mayor diversidad de estos organismos se encuentra en un yacimiento paleontológico de Australia (de edad Devónico superior) ya que se han hallado restos de más de 20 especies, la mayoría de ellas pertenecientes a géneros monoespecíficos.

CARACTERÍSTICAS ANÁTOMICAS

Los placodermos se caracterizaban por la presencia de placas óseas en la parte anterior de su cuerpo, además de tener un número par de extremidades, de las cuales las pectorales están muy desarrolladas y articuladas en la región escapular, y de poseer mandíbulas cuyo origen era  el primer arco branquial modificado. El resto del cuerpo se encontraba recubierto de escamas, o incluso podía carecer de ellas. Las placas podían aparecer fusionadas o bien estar articuladas. Los dientes no se parecían a los de los vertebrados actuales aunque hay científicos que afirman que placodermos más evolucionados del podrían haber desarrollado dientes con dentina y cavidades para alojar la pulpa dentaria.

Estos peces también se caracterizaban por su morfología aplastada en la zona de la espalda y el vientre con aleta caudal heterocerca. No solían ser de gran tamaño, rondando los 10-15 centímetros, pero algunos miembros de la familia Dinichthyidae alcanzaban longitudes de hasta 9 metros.  Sus globos oculares estaban unidos al cráneo mediante un cartílago, y la disposición del músculo ocular era parecida a la de los agnatos (peces sin mandíbulas). Además sus ojos estaban rodeados por una placa ósea que les servía de protección.

Los rasgos evolutivamente novedosos característicos de los placodermos que hacen que sean considerados un grupo monofilético, que han evolucionado partir de un antepasado común, son:

  • Mandíbulas simples con dos o tres pares de placas dentales.
  • Una capa de semidentina recubriendo los huesos dérmicos.
  • Un patrón particular en la disposición de los huesos dérmicos de la parte superior del cráneo.
  • El opérculo, aleta de hueso dura que cubre y protege a las branquias, es una placa dérmica que se conecta al cráneo mediante un cartílago hioideo.
  • Un exoesqueleto que rodea el tronco y se articula con el cráneo mediante una junta formada por dos placas.

REPRODUCCIÓN

Los placodermos son los primeros organismos vivíparos que aparecen en el registro fósil. En el yacimiento australiano de Gogo se hallaron restos fósiles de hace 380 millones de años pertenecientes a dos especies de ptyctodontidos con embriones en su interior. Un año más tarde, se publicó el descubrimiento de embriones dentro de ejemplares fósiles de la especie Incisoscutum ritchiei (Arthrodira) en el mismo yacimiento, encontrándose  evidencias que indicaban que usaban la aleta pélvica para la cópula, al igual que los Chondrichthyes. Otros placodermos que usaban la aleta pélvica para copular eran los del género Austrophyllolepis. Anteriormente se pensaba que los placodermos eran ovíparos, fertilizándose las huevas fuera del cuerpo de la madre.

CLASIFICACIÓN

Hay varios órdenes de placodermos aproximadamente  nueve o más.] El más importante es el orden Arthrodira, que representa el 60% de los hallazgos de placodermos. Los más estudiados son Antiarchi, Arthrodira, Petalichthyida, Phyllolepida, Ptyctodontida, Rhenanida y Acanthothoraci. Continuamente se descubren yacimientos con géneros y especies nuevos, que permiten realizar revisiones taxonómicas de los órdenes de placodermos.

-Antiarchi

El registro de estos placodermos comenzó en el Silúrico inferior y terminó en el Devónico superior. Su  cabeza era corta, con los ojos, el sistema olfativo y el ojo parietal alojados en una fosa central en la parte dorsal. Solían medir entre 20 y 30 centímetros de longitud, llegando a alcanzar 1 metro como máximo. Sus aletas pectorales estaban cubiertas de hueso.

Vivían en los fondos marinos, alimentándose de la materia orgánica presente en el barro. El género que dentro de este grupo tuvo más éxito fue Bothriolepis, con distribución mundial y más de 100 especies, probablemente capaces de respirar aire en aguas estancadas, llevando vida semi-terrestre.

-Arthrodira

Los artrodiros es un orden de placodermos, cuyo rango de distribución abarca desde el Devónico inferior hasta el Devónico superior, y que se caracterizaban por poseer una división entre la placa cefálica y la placa torácica. Las formas más primitivas tenían escamas en la cola, que fueron perdiendo las formas más modernas. Solían medir unos 20-30 centímetros, pero el género Dunkleosteus podía alcanzar los 9 metros. La mayoría de ellos eran depredadores de los medios marinos, habiéndose encontrado pequeños placodermos en las cavidades abdominales de los restos fósiles de artrodiros de mayor tamaño del yacimiento de Gogo.

-Petalichthyida

Los miembros de este orden se alimentaban de la materia orgánica presente en los fondos oceánicos.  El género mejor estudiado es Lunaspis. Su espalda y vientre eran aplanados y las placas estaban ornamentadas con tubérculos. Aparecieron y desaparecieron en el Devónico.

-Phyllolepida

Su forma era aplanada y alcanzaban los 60 centímetros de longitud.  Poseían ojos poco desarrollados y excepto el género Yurammia, las placas estaban ornamentadas con anillos concéntricos.  El género Phyllolepis poseía unas aletas que parecían adaptadas para facilitar que el animal se enterrara en el fondo. Vivían en aguas dulces. Aparecieron en el registro en el Devónico medio, y se extinguieron en el Devónico superior.

-Ptyctodontida

Estos placodermos, que habitaban normalmente en medios marinos, no superaban los 20 centímetros de longitud. En este grupo las placas oseás eran mas reducidas. Algunas formas presentaban elementos anatómicos alargados, que se encuentran asociados a las aletas pélvicas, y que tienen como función la fecundación interna. Su registro abarca desde el Devónico medio hasta el Devónico superior.

-Rhenanida

Formas del Devónico de aspecto similar a las rayas, que probablemente habitaban medios marinos. Las aletas pectorales eran muy anchas y la cola muy estrecha.

-Acanthothoraci

Las placas de la cabeza eran similares a la de los ejemplares más primitivos del orden Arthrodira.  Uno de sus rasgos más característicos es que los ejemplares juveniles tenían las placas separadas, y estas se unían cuando el ejemplar era adulto. Hay registro de estas formas en el Devónico inferior.


EXTINCIÓN

Este tipo de peces desaparecieron a finales del Devónico debido a una extinción masiva, en la cual desaparecieron el 75% de las familias de peces y el 70% de los invertebrados marinos. No se conocen cuales son las causas que la provocaron, aunque se han formulado varias hipótesis: glaciación, volcanismo, cambios en la composición química del agua, descenso de la cantidad de oxígeno e impacto de meteoritos. Se produjo una disminución de la circulación de agua entre las cuencas oceánicas, lo que generó una falta de oxigeno en los mares costeros. También se vieron afectados por este evento las especies de agua dulce.

Desparecieron en gran cantidad los organismos constituyentes de los arrecifes de la época. También desaparecieron muchas especies de trilobites y braquiópodos. Dentro de los vertebrados, los conodontos y los agnatos casi desaparecen por completo, y de la clase Placodermi no sobrevivió ninguna especie. Sin embargo no se vieron afectados ni las plantas ni los animales terrestres.

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Placodermi

http://www.duiops.net/seresvivos/placodermos.html

http://www.tagoror.com/enciclopedia/es/wikipedia/p/pl/placodermos.html

Placodermos inventan el viviparismo y serpientes reinventan el huevo

Libro de Biología y Geología 4ºESO editorial Anaya

http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_los_peces